RSS

Archivo de la categoría: Patrimonio Cultural Mueble

>Tres decretos regulan el registro, catálogo, inventario y censo de bienes culturales, el Consejo aragonés del Patrimonio Cultural y las comisiones asesoras

>

Patrimonio Cultural de Aragón, 27/12/2010

Los decretos se aprobaron el 14 de diciembre y se publican el 27 de diciembre de 2010.


Por el DECRETO 227/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Registro Aragonés de Bienes de Interés Cultural, del Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés, del Inventario del Patrimonio Cultural Aragonés y del Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés.

Por el DECRETO 228/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el Consejo Aragonés del Patrimonio Cultural. La finalidad de este Decreto es regular este instrumento de participación institucional y ciudadana en el que estarán representadas todas aquellas entidades que puedan contribuir al cumplimiento de los objetivos establecidos en la legislación relativa al Patrimonio Cultural Aragonés.

Por el DECRETO 229/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón se regulan las Comisiones Asesoras de Museos, de Arqueología y Paleontología, y de Patrimonio Etnográfico y Musical. Las Comisiones Asesoras en materia de Museos, Arqueología y Paleontología, y Patrimonio Etnológico y Musical se configuran como órganos colegiados dependientes del Departamento competente en materia de Patrimonio Cultural, y adscritos a la Dirección General correspondiente, desempeñando funciones de carácter consultivo y asesor en cada una de las materias.

 

>Santo Cristo de la Vega

>

El Cristo de la Vega en cruz es una de las obras escultóricas de mayor valor artístico de la Sierra de Albarracín.

Ubicado en la ermita del mismo nombre en Albarracín, es obra de Modesto Pastor Juliá, escultor natural de Albaida (Valencia) y realizada entre 1872 a 1873 en sus talleres de Valencia. Sustituyó a otra figura del Cristo muy antigua, quizás del siglo XIII o XIV, que se quemó en un incendio en 1872
Descripción
La escultura, de 1’82 metros aproximadamente, corresponde a las exigencias y deseos de la junta reparadora, creada por el Cabildo catedralicio, del 9 de agosto de 1872. En una de sus comunicaciones, la mencionada junta encarga al escultor Pastor: «Que el Crucifijo inspire amor, devoción, más aún que respeto, temor; que la perfecta ejecución de sus llagas, la de las excoriaciones de sus hombros, espaldas y rodillas, contusiones y moraduras, etc., movieran compasión y sentimiento; que su encarnadura, fuera la propia de un cadáver, y, en fin, que fuera lo que se llama una obra acabada».
La cruz del Cristo de la Vega mide 2’95 por 1’84 por 0’26 por 0’09 metros. Esta se levanta sobre una simulada montaña de madera, obra de Lorenzo Sáez en el año 1912. Al pie de la cruz se encuentra la calavera y tibias.

INFLUENCIA DE JUAN DE MESA EN MODESTO PASTOR JULIÁ

No se descarta la hipótesis de que Pastor se inspirara en el «Santo Cristo del Amor» de Juan de Mesa realizados en 1620 y actualmente ubicado en la iglesia del Salvador de Sevilla: Su cabeza inclinada en el mismo ángulo y coronada de espinas, ojos cerrados, frente manchada de sangre, tres clavos en las manos, pies sobrepuestos, llaga en el mismo lugar del costado, etc. son muchas coincidencias que sostendrían esta teoría.

Cristo del Amor de Mesa (1620) y Cristo de los Cálices de Montañes (1604)

Sin embargo, el perizón o paño de la pureza cambia completamente con el de Mesa (enteramente abarrocado), siendo en el de la Vega, sencillo, cubriendo la primera parte del muslo de ambas piernas. Estas, al parecer, siguen el clasicismo de Montañés, pues son proporcionadas y llenas de la morbidez de que dotó a sus Cristos el maestro de maestros, Juan Martínez Montañes, contemporáneo de Juan Mesa al que posiblemente influenció. Si se observa en ambas figuras la anatomía, el modelo de cruz y el perizón las similitudes son inequivocas y está claro por las fechas de creación quien fue el maestro y quien el discípulo.

DEVOCION
La devoción al Santo Cristo de la Vega proviene de antaño. Hay indicios que ya se veneraba en tiempos de los Azagra cuando se construyó la primitiva ermita situada en el mismo lugar y dedicada a la Virgen de la Vega en la que también había una capilla dedicada al Santo Cristo de la Vega.
Desde hace siglos, tradición que aún persiste, el día 14 de Septiembre durante las fiestas patronales de Albarracín se celebra una romería en honor del Santo Cristo de la Vega a la que asisten habitantes de muchos pueblos de la Sierra. De hecho, esta ermita está considerada un Santuario al que peregrinaban de gentes de muchos pueblos en otras fechas para rogar por su interseción.

BIBLIOGRAFIA

SOLAZ VILLANUEVA, Ángel, Orígenes y vicisitudes del santuario del Santo Cristo de la Vega de Albarracín, “Teruel”, 51 (1974), pp.35-48

GALERIA DE IMAGENES

Altar Mayor

Interior de la ermita

Exterior de la ermita

Ubicación: en el barrio del Arrabal de Albarracín junto al convento de las Dominicas

Ver Ermita del Santo Cristo de la Vega en un mapa más grande

Posted by Picasa

Fuente: NogueraNaturalmente.com

 

>Arte rupestre: Puntal del Tío Garricas (Pozondón)

>

Escena de una jornada de doma de caballos del Puntal del Tío Garrillas. Croquis de Ripoll, 1981

Descubiertos por Manuel Berges Soriano se trata de un grupo grabados rupestres post-paleolíticos (datados entre la Edad del Bronce y la Época Ibérica) situados en el término de Pozóndón. El acceso al yacimiento se realiza por la carretera de Pozondón a Rodenas; una vez pasado el km 14 y el barranco o rambla de los Arejos, se toma un camino a la derecha que pasa por un paridera y por la balsa de los Arejos, para desde allí y por la margen izquierda del barranco Cardoso, continuar durante un kilómetro por una pista forestal en relativo buen estado, hasta dejar el vehículo a unos 500 metros al noroeste del poblado ibérico que da nombre a todo el conjunto.

Todos los grabados del Puntal del Tío Garrillas pueden clasificarse como «esquemáticos”, aunque entre las diversas representaciones existe una buena parte (las figuras ecuestres) que cuenta con una cierta tendencia “naturalista y figurativa” en lo que parece representar una escena de equitación colectiva con claros tintes narrativos. Por otra parte, otro grupo de grabados tienen una clara tendencia “geométrica y abstracta”, en tanto en cuanto son representaciones de claro carácter simbólico (figuras ideomorfas, tectiformes, barras, puntos y cazoletas).

Bibliografía

“Arte rupestre de época ibérica, grabados con representaciones ecuestres”, José I. Royo Guillén, Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques, 2004. (Descargar documento completo).

Posted by Picasa

 

>Arte Rupestre en el municipio de Albarracín

>

Pinturas de las Olivianas de Albarracín

A unos cuatro kilómetros a oriente de Albarracín, y en pleno pinar de rodeno, se localiza uno de los núcleos de arte rupestre prehistórico más importantes y espectaculares de la comarca y de Aragón, tanto por sus representaciones levantinas como esquemáticas, todo ello inmerso en un marco natural incomparable

Abrigo de la Fuente del Cabrerizo

Situado en el Barranco del Cabrerizo este conjunto rupestre contiene dos figuras grabadas: un caballo y un ciervo. Tradicionalmente se han asignado al ciclo Levantino.

Abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados

Situado en las proximidades del barranco que le da nombre, en una posición dominante, la representación mejor conservada es la figura de un arquero de color rojo en posición horizontal tensando un arco, cuya expresiva imagen sirve de logotipo al Parque Cultural de Albarracín. Existen, además, otras figuras humanas y animales (toros, cabras y caballos) pintadas en color blanco amarillento.

Abrigo del Barranco del Pajarejo

Ubicado en el barranco del mismo nombre, presenta diversas figuras entre las que hay que destacar la representación de una escena agrícola formada por varios personajes pintados en color rojo.

Conjunto de grabados de la Masada de Ligros:

Situada en la confluencia del Barranco de Ligros con el inicio del Barranco del Pajarejo, se han identificado varios grupos de grabados pertenecientes al ciclo esquemático, entre los que se identifican barras, cazoletas aisladas o en combinaciones unidas por canalillos, reticulados, círculos, líneas onduladas y otras formas geométricas.

CONJUNTO DEL PRADO DEL NAVAZO

Abrigo de los Toros del Prado del Navazo

Citado por E. Marconell, en 1892, junto con el Abrigo de la Cocinilla del Obispo, se reconoce científicamente como levantino a partir de 1911 con la publicación de H Breuil y J. Cabré. Constituye uno de los conjuntos más importantes del Parque Cultural, fácilmente accesible, sobre un friso rocoso de 4 m se aprecian 19 representaciones; en su mayor parte toros, caballos y otros animales menos reconocibles y cinco arqueros, de muy pequeño tamaño, agrupados y dispuesto en el centro del panel dentro de una pequeña oquedad natural. Todas ellas pintadas en blanco, excepto un toro y un arquero que son negros, al parecer repintados.

Abrigo de la Cocinilla del Obispo

Próximo al Prado del Navazo, en la partida de la Losilla, se localiza este abrigo en el que se pueden ver grandes toros, así como un caballo superpuesto a dos de los toros y algunos signos. Se pintaron en blanco, rojo y negro, y algunas figuras tienen el contorno señalado con una fina línea grabada.

Abrigo del Tío Campano

El abrigo conserva representaciones, de color rojo, de ciervos, caballos y una escena en la que una figura humana parece llevar del ronzal un animal. Correspondería al ciclo Levantino.

CONJUNTO DEL ARRASTRADERO

Abrigo de Las Figuras Diversas:

El abrigo se abre en una formación arenisca de suaves formas redondeadas. Se aprecian figuras animales (ciervo, toro y cabra) y dos figuras humanas muy estilizadas. Los colores utilizados son el rojo y el negro.

Abrigo del Ciervo

Se identifican un bóvido y un ciervo de color rojo.

Abrigo del Medio Caballo y Covacha de las Figuras Amarillas

Comparten la misma formación rocosa con una leve separación entre ambos. Las figuras representadas corresponden a caballos, toros y un grupo de ciervos así como una escena de caza con figuras humanas y cabras, en blanco, rojizo y negro, todas pertenecientes al ciclo Levantino. En la Covacha de las Figuras Amarillas se aprecian tres figuras humanas en tono anaranjado, correspondientes al ciclo Esquemático.

Abrigo de los Dos Caballos

Situado en una formación arenisca aislada, de notables dimensiones y muy próximo al abrigo del Medio Caballo, contiene figuras de caballos y un jabalí, realizadas en color rojo.

Cueva de Doña Clotilde

Interesante conjunto levantino con elementos esquemáticos de figuras humanas, animales y representaciones vegetales (muy escasas), en color rojo, interpretadas como parte de una escena de recolección e incluso de fertilidad.

CONJUNTO DEL PINAR

Incluye los abrigos de Lázaro con figuras humanas y animales componiendo escenas de lucha y de caza, realizadas en pintura roja, y el abrigo del Toro Negro el cual sólo presenta la figura que le da nombre. Se incluyen en el ciclo Levantino.

 

>Pinturas rupestres de Bezas

>

Conjunto de Las Tajadas: Los 3 enclaves se localizan en las formaciones de Rodeno y se representan animales y signos en color blanco, anaranjado y rojo. Se pueden identificar gamos y caballos (Abrigo del Huerto de las Tajadas), ciervos, antropomorfos y signos (Abrigo de la Paridera y Contiguo a la Paridera de las Tajadas), correspondiente al ciclo Levantino.

 
 

>Pinturas rupestres de Tormón

>

Encontramos las pinturas rupestres junto a la Casa Forestal de Tormón, están en la parte septentrional del municipio, junto al cruce de sendos barrancos que descienden de las Tejoneras. Se accede por la carretera que comunica Tormón con Teruel, a unos 4,6 Km de Tormón parte una pista a la izquierda de la carretera, junto a la fuente del Prado. Importante manifestación de arte rupestre levantino, destacan los siguientes abrigos:

El Abrigo de la Cerrada del Tío Jorge o Tío José: descubierto por un sacerdote de la zona en 1924. La pintura es un toro en color rojo castaño y tinta plana del que sólo se conserva la mitad anterior, con los cuernos en perspectiva torcida y semilunares, parado y bajando la cabeza en actitud de embestir.
En el mismo risco, pero a unos cien metros sobre el nivel del valle, en el abrigo de la Ceja de Piezarrodilla, hay una importante pintura de cuerpo alargado y estilo naturalista, patas cortas y poderosos cuernos liriformes en su versión negra; color en el que fue repintada la primitiva figura blanca, salvo en los cuernos, que se dejaron con su forma oval entre los negros de la segunda fase. En esta misma representación, también aparece representado un jabalí de color blanco, en pintura plana, con grandes dimensiones.

Abrigo de las «Cabras Blancas»: Estas pinturas se encuentran en una pequeña cueva, conformadas por bloques de arena rodena, desnivelados y desplomados. Las principales características de este abrigo son, por un lado, que están pintadas en el techo de la cueva, por otro, el uso del color blanco en las representaciones y, por último, la composición presentada. Se trata de una escena de caza en la que una serie de arqueros acechan a unas cabras que se dirigen todas en la misma dirección, algunas con lanzas clavadas y, una de ellas, con las patas flexionadas como si estuviera abatida.

Abrigo de la «Paridera»: se encuentra a escasos 50m del Abrigo de Las Cabras Blancas. Es de gran tamaño aunque sólo se localizan cuatro figuras en una pequeña parte de escasos 0,50m². Tres de las figuras aparecen agrupadas en una misma escena, mientras que la cuarta se encuentra aislada en un panel cercano. Se caracteriza por el empleo del color blanco y tiene como particularidad que alisaron la superficie antes de pintarla.

Fuente: Web de Turismo de la Comarca de Teruel

CONJUNTO DEL PRADO DE TORMÓN

Situado entre pinares, se abre una zona plana donde se localizan dos pequeños abrigos en los que se pueden ver representaciones femeninas en blanco, una cabra en negro (Abrigo de la Paridera de Tormón) y un toro en rojo en actitud de embestir (Cerrada del Tío Jorge).

Abrigo de las Cabras Blancas:



Se ubica en un macizo de arenisca, en las proximidades del conjunto del Prado del Tormón, en una suave ladera poblada de pinos, desde donde se observa una excepcional vista del paraje. El panel principal, y que da nombre al enclave, ofrece un total de catorce figuraciones, pintadas en blanco, formando una escena: una manada de nueve cabras, machos y hembras en diversas actitudes, y cinco arqueros corriendo hacia los animales.

Abrigo de Ceja de Piezarrodilla:

El abrigo se sitúa en el Prado del Tormón, dominando visualmente toda la zona. Se representó una única figura, un gran toro naturalista de 66 centímetros de longitud. Sin embargo, el hecho extraordinario es que fue repintada hasta en tres ocasiones diferentes y con distintos colores, desde el blanco pasando por una tonalidad anaranjada, hasta el color negro del repintado más reciente. Pertenece al ciclo Levantino.

Abrigo de los Toros del Barranco de las Olivanas:

Próximo a Tormón y con un buen acceso se encuentra el Abrigo de los Toros del Barranco de las Olivanas, en el que se han registrado hasta 40 figuras que incluyen toros, ciervos, caballos y otros animales difíciles de reconocer, así como representaciones humanas, en rojo, negro y blanco. Cabe destacar una cierva pintada en rojo, un toro negro repintado de forma que se aprecian dos pares de patas delanteras y dos figuras de cazadores con gran detalle en la vestimenta, peinado y armas. Por último, resulta excepcional la escena compuesta por un arquero andando hacia un animal abatido (cierva) tendido con las patas plegadas y la cabeza caída.